©Antonio Sureda Milan
Ficha de la ruta
Dificultad
según el método M.I.D.E del itinerario:
Inicio: Desde nuestra situación nos dirigiremos hacia el Término Municipal de de Santanyí en dirección a Cala Llombard y Cala de s'Almunia, aparcaremos al final de la calle es Calo del Moro (Urb. Cala Llombard) o en sus inmediaciones. Guía: Antonio Sureda Equipo: La ropa que el día aconseje, botas de montaña con buen agarre. Mapa: IGN-748 Illa_des_Conills Mejor época: cualquiera Distancia: 14,670 Km. - Subiendo 6,58 Km. - Bajando 7,42 Km. Tiempo efectivo Subiendo: 2,28 h. - Bajando: 2,53 h. - Parado: 2,54 h. - En movimiento: 5,21 h. Total acumulado: 8,15 h.
Altura máxima:
61 m. Desnivel Acumulado: 235 m. Media en %: 3,57 Velocidad media: 1,78 Km./h. Recomendaciones:
Precauciones:
Descripción de la excursión El extremo sur de Mallorca, rodeado por la Reserva Marina de Migjorn, conserva una de las zonas de costa sin urbanizar más extensas de la isla. Todo el litoral desde Cala s'Almunia hasta la Colònia de Sant Jordi se mantiene virgen, conformando uno de los espacios naturales más atractivos de Mallorca para los caminantes y amantes de la naturaleza.
El
circuito que va de Cala s'Almunia hasta el Cala Marmols, que se
describe a continuación, cuentan con un paisaje inigualable. Además
si queremos visitaremos la Cova des Dracs A lo largo de todo el recorrido resulta interesante fijarse en las caprichosas formas y cavidades que la erosión marina ha esculpido en las rocas calcáreas de los acantilados, como Es Pontàs (no se refiere al Pontàs que sale en las postales ya que este se sitúa mucho mas cerca de Santanyí), o la Cova des Sant y también se aprecian antiguas canteras de donde se extraía la llamada piedra de Santanyí, utilizada en la construcción de grandes edificios por toda la isla. Podemos aparcar el vehículo cerca de las escaleras que bajan a cala de s'Almunia. Al iniciar la excursión, el primer punto de interés es el Caló des Moro, preciosa playa virgen de fondo arenoso rodeada de acantilados, para acercarnos a ella no debemos bajar por la escalera, sino cruzar una pequeña barrera de madera, que localizaremos justo antes de iniciar la escalera a nuestra izquierda. Una vez cruzada dicha barrera, un sendero nos llevara hasta el Caló, visitado este subiremos de el pequeño acantilado y continuación se encuentra Cala s'Almunia, pintoresca cala de gran belleza que acoge un conjunto de humildes casetas de pescadores. Una vez estemos junto al mar en Cala s'Almonia continuaremos hacia el interior de del torrente y cogeremos la segunda senda que nos encontremos (la primera nos llevaría una cueva pequeña en el acantilado). Una fuerte ascenso nos hará superar una desnivel de 25 metros y nos situará en una especie de plataforma que caminaremos algunos minutos para pronto en suave descenso cruzaremos una amplia vaguada, si no nos hemos detenido habremos tardado unos 13 minutos desde la cala. Caminaremos algunos minutos por el camino hasta dar con una pequeña senda que se dirige hacia el acantilado al cual nos dirigiremos. Al llegar a el encontraremos varias sendas que pueden confundirnos por lo que tomaremos siempre la mas cercana al acantilado, así nos deleitaremos con las extraordinarias panorámicas que esta ruta nos ofrece. A unos 20 minutos del camino llegamos al poblado prehistórico de Ses Talaies des Bauç (un poco antes de llegar al mismo, un camino abandonado nos aproxima a una antigua cantera de mares (pedra de Santanyí) además de poder observar una cueva, mal llamada "Cova de sa Plana", que se encuentra en continuo proceso de degradación, (Sa Cova de sa Plana se encuentra situada mucho mas al SW, después de pasar cala marmols y a la cual no llegaremos en esta ruta). Cerca del poblado de Es Bous en el torrente de Cala Figuereta se encuentran un grupo de cuevas en el talud oriental del mismo que sirvieron algunas de ellas como lugar de enterramiento posiblemente de los pobladores del poblado de Es Bous antes mencionado y últimamente expoliadas antes la pasividad y el olvido de las autoridades de nuestra isla. Esto es conveniente visitarlo al regreso, ya que ahora debemos dirigirnos al interior como vemos a continuación
Desde
el poblado tomaremos el camino para dirigirnos a Sa Cova des Dracs El regreso lo haremos caminando siempre próximos al acantilado así veremos los impresionantes derrumbes que la erosión ocasiona pasaremos por unos tubos cilíndricos de hormigón amontonados unos encimas de otros donde se encuentra una placa con el siguiente texto: "FITA D'ENFILACION DE LA RESERVA MARINA" es el hito que delimita como su nombre indica "la Reserva Marina de Migjorn". (hay que decir que aunque caminemos junto al acantilado, para poder cruzar sin dificultad el torrente de Cala Figuereta, hay que caminar hacia el interior y cruzarlo por la parte mas fácil, para después retornar al acantilado y proseguir junto a el). Cova des Dracs (Santanyi)
Situación: Santanyí. Cerca del poblado prehistórico de Ses Talaies des Bauç se ubica la cova natural des Dracs de Santanyí que tuvo una relación importante con dicho poblado, ya que este asentamiento probablemente no hubiera existido sin el agua del lago de la cueva. Recientemente del lago de la cova des Dracs se extrajeron muchas ánforas en perfecto estado de conservación caídas de forma accidental al agua, en el momento de llenarlas para transportadas al poblado. La misma agua del lago también sirvió tiempo después para regadío de las tierras de la posessio, quedando constancia de ello en el interior de unas dependencias abandonadas cercanas a una de las dos entradas a la cueva donde aun se conserva en buen estado la maquinaria que sirvió para la extracción . Este litoral de la isla tuvo una gran importancia en el campo del comercio a lo largo de la historia de la isla de Mallorca, algunos puertos naturales se utilizaron para ello, hoy en día a nadie puede pensar que algunos de estos accidentes geográficos no son antiguos puertos, que se utilizaron para el desarrollo del comercio entre distintas culturas y pueblos, como constata la gran cantidad de restos cerámicos esparcidos por la zona, algunos datados 300 años a.c. Alrededor del poblado de Ses Talaies des Bauç podemos encontrar trozos de silex, mineral de gran dureza que se usaba en la Edad de Piedra para fabricar utensilios cortantes, por su capacidad de romperse en lascas (fractura concoidea, láminas rectas con ligeras curvas), usándose también para encender fuego, dado que al golpearse entre si, tiene la propiedad de saltar chispas. Para acceder a la cova des Dracs se puede hacer a través de dos entradas una de ellas se encuentra justamente en el centro superior de la cueva en forma de avenc con unas dimensiones aproximadas de 3 x 2 m. pudiendo acceder al interior de la cueva mediante un volado de aproximadamente 12 metros, aunque nosotros accederemos por otra entrada mucho más fácil en la que no será necesario el uso de cuerda, esta entrada posiblemente artificial si no en su totalidad si en parte, se sitúa a unos 11 m. de la otra. Un pozo de unos 2 metros con escalones tallados en uno de sus extremos nos permite acceder a la cavidad una vez cruzada una barrera. Cruzada esta, podremos ponernos de pie y caminar por una amplia galería situada por un lado de la cueva mientras descendemos. Caminados unos 30 o 40 metros de galería llegamos al final de la misma, desde contemplaremos una impresionante visión de la cueva. Es impactante observar el gran rayo de luz que proveniente de la entrada superior. Para adentrarnos de forma definitiva en la cueva sortearemos unas piedras hasta llegar a tierra firme. La cavidad recuerda al avenc de Son Pou ya que el interior se compone de una gran sala en forma de calabaza con una entrada superior y una galería de unos 600 metros que se dirije al mar interrumpiéndose poco antes de llegar, esta galería es muy baja por lo que para poder recorrerla hay que caminar continuamente agachado careciendo de interés alguno por lo que en principio no recomiendo su visita. Situados en la superficie de la cueva estaremos en una especie de plataforma central rodeados de una fuerte pendiente al rededor, para poder bajar al lago que se encuentra en la parte inferior de la cavidad hay que descender con sumo cuidado ya que el terreno es muy resbaladizo. En las proximidades del lago encentraremos un pequeño grupo de concreciones, destacando una estalagmita de color blanco de grandes dimensiones y otra muy pequeña con un gourg lleno de agua, además de algunas pequeñas coladas. Del techo cuelga una gran estalactita visible de casi cualquier lugar de la gran sala. Una vez en el lago, notaremos que la parte visible es de pequeña proporciones, aquí era donde acudían en la antigüedad a recoger el agua potable y donde se extrajeron las ánforas antes mencionadas.
La
cova des Dracs Datos de interés obtenidos de Mallorca Verde El Grupo lo formaron: Maria, Xisca, Africa, J. Muñoz, T. Nadal, Salvador, J. Vicente, Juan y Toni A. Sureda |